Un régimen de listas cerradas


El sistema electoral vigente antes de la reforma constitucional de 1996 establecía que los ciudadanos debían votar todos los candidatos a diferentes cargos (ejecutivo, legislativo y comunal) dentro de un lema partidario. En el interior del partido se podía elegir un subleva o fracción v una lista de candidatos, pero se establecía que los llamados lemas permanentes que hubieran tenido representación parlamentaria en la elección anterior acumulaban los votos al lema.

De esta situación resultaba, por ejemplo, que en la elección del presidente de la Republica quien ganaba las elecciones no era necesariamente el candidato mas votado por la ciudadanía, sino el candidato mas votado del lema partidario que había obtenido mas votos.



También se establecía que los ciudadanos elegían en la misma hoja de votación candidatos a diferentes órganos, como por ejemplo, a nivel nacional, a presidente y a las cámaras legislativas.

Si bien de acuerdo con la Constitución de 1967 las hojas para los cargos nacionales y departamentales iban separadas, no podían combinarse dos lemas diferentes. La vinculación del voto se producía también en el tiempo, ya que todos los cargos eran electos en el mismo DIA y en el mismo acto eleccionario, sin separarse la instancia nacional de la municipal.



A diferencia de otros sistemas electorales, en el Uruguay las listas son cerradas y bloqueadas para todos los cargos, lo que significa que los ciudadanos seleccionan nominas de candidatos con la prohibición de modificarlas o alterarlas, ni en su orden ni en sus integrantes.



El régimen de representación combina el principio mayoritario y la proporcionalidad de acuerdo a los cargos. Para los órganos unipersonales, como el presidente de la Republica o los intendentes, rige la regla de la mayoría. Para los órganos pluripersonales, como las cámaras legislativas, rige la proporcionalidad pura, según la oral a un cimero determinado de votos corresponde un numero de cargos. Todos los candidatos, titulares y suplentes son electos por el mismo periodo de tiempo, ya que no hay renovaciones parciales ni elecciones anticipadas, salvo disolución de las cámaras.

Liber Seregni


Nació en Montevideo en 1916. Su padre era un inmigrante italiano partidario del batllismo y dedicado a los negocios inmobiliarios. Estudio en el Liceo Zorrilla, donde contribuyo a fundar la Asociación de Estudiantes. Mas tarde ingreso en la Escuela Militar, en el arma de artillería, especializándose en geodesia y astronomía. Fue ascendido a general por concurso y como tal se desempeño en el mando de las regiones II y I, en 1964 y 1967, respectivamente.



En la década de 1940 participo en la Comisión de Limites Uruguay Brasil, fue agregado militar en Estados Unidos y México, y adscripto a la comisión uruguaya enviada por el gobierno del presidente Amzaga a la Conferencia de Chapultepec. Como responsable de la región militar I, mantuvo discrepancias con el gobierno de Jorge Pacheco Areco cuando se encomendó a las tropas regulares la movilización de los empleados de banca y transporte y la custodia de los recintos universitarios.

En noviembre de 1968 solicito su pase a retiro, que le fue concedido al año siguiente. A su regreso de un viaje por Europa y Estados Unidos, en 1971 ocupo la presidencia de la coalición Frente Amplio y fue designado candidato a las elecciones de noviembre de ese año.




Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado durante casi una década. Después de su Liberation desempeño un papel importante en la relación entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas durante la transición a la democracia. Convertido en un símbolo de la izquierda latinoamericana, durante la década de 1980 actúo como armonizador de los conflictos internos del Frente Amplio, y continuo siendo un referente ineludible para las corrientes progresistas del continente.

Política 1900 - 1920


1900 José E. Rodó publica. Ariel.

1903 José Batlle y Ordóñez es elegido presidente. Florencio Sánchez estrena Mi hijo el Kotor.

1904 Revolución anarquista. Aparicio Saravia muere tras la batalla de Masoller. Paz de Acegua. Los trabajadores se organizan en gremios: FORU (anarquista) y UGT (socialista).

1905 Fundación del Hospital de Niños Pereira Rossell. Huelgas por la ley de 8 horas.

1906 Firma del tratado de limites con Brasil.

1907 Claudio Williman es elegido presidente. Abolición de la pena de muerte. Instalación de la Alta Corte de Justicia.

1908 El Estado monopoliza la administración del Puerto de Montevideo.

1909 Supresión de la enseñanza y la practica religiosas en las escuelas publicas.

1910 Se crea el Partido Socialista liderado por Emilio Frugoni. Ley de Divorcio.

1911 Jose Batlle y Ordóñez es elegido presidente. Se establecen los frigoríficos Montevideo y del Cerro. Se funda la Union Cívica. Primera huelga general de trabajadores.

1912 Ley de nacionalizaciones.

1913 Escisión del Partido Colorado: creación del Partido Fructuoso Rivera liderado por Manini Rios. Delmira Agustini publica Los calices vacios.

1914 Decreto de neutralidad frente a la Primera Guerra Mundial. Aparece el diario El Plata.

1915 Feliciano Viera es elegido presidente. Ley de Jornada laboral de 8 horas. Apertura de la Facultad de Arquitectura.

1916 Horacio Quiroga publica Cuentos de amor, de locura y de muerte.

1917 Reforma de la Constitution. Reaparece el diario El Pais.

1918 Baltasar Brum es elegido presidente. Comienza a funcionar el Consejo Nacional de Administración. Ley de pensiones a la vejez.

1919 Leyes de descanso semanal obligatorio y de indemnización por accidentes de trabajo. Juana de Ibarbourou publica El cántaro fresco.

Julio María Sanguinetti


Nació en Montevideo el 6 de enero de 1936. Se unió al Partido Colorado en la adolescencia, cuando aun no había concluido sus estudios. Durante la década de 1950 se desempeño como periodista y curso estudios de derecho en la Universidad de la Republica Oriental del Uruguay, de donde egreso con el titulo de abogado. En 1962 obtuvo un escario en la Cámara de Diputados y fue reelecto en 1966 y 1971. Se desempeño como ministro de Industria y Comercio (1969-1972) durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco, y de Educación y Cultura (1972-1973) en la administración de Juan Maria Bordaberry.




Tras el golpe de Estado de junio de 1973 fue proscripto políticamente, por lo que regreso a su actividad profesional como abogado y periodista. En aquellos años fue fundador de la Comisión del Patrimonio Histórico y presidente del Centro Regional para el Fomento del Libro y la Lectura en America Latina. Asimismo, fue redactor político y columnista de El DIA y del semanario Visión.



En 1981 se convirtió en el principal dirigente de Partido Colorado y tuvo un papel decisivo en las conversaciones con las Fuerzas Armadas que hicieron posible la reinstauración de la democracia. Tras el Pacto del Club Naval, fue nominado candidato a la presidencia. En las elecciones de noviembre de 1984 condujo a su partido a la victoria, y asumió la presidencia el 1 de marzo de 1985.

Entre las primeras medidas que adopto se cuentan importantes reformas democráticas y la Liberación de presos políticos, incluidos los miembros de la organización Tupamaros. En esta etapa se firmaron los acuerdos para crear el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) con Argentina, Brasil y el Paraguay. Completado su mandato presidencial, entrego el gobierno a Luis Alberto Lacalle el 1 de marzo de 1990. Sanguinetti siguió al frente del Partido Colorado y en 1995 volvió a ocupar la presidencia de la nación.

 
|  La politica uruguaya. Blogger Template By Lawnydesignz Powered by Blogger