Palabras prohibidas


Entre 1968 y 1973 fueron clausurados de forma temporal o definitiva varias publicaciones políticas, en su mayoría editadas por grupos o personalidades de izquierda. En 1978 apareció la revista Noticias, que contribuyo a abrir, dentro del rígido panorama político existente, espacios de información no oficial. Por ejemplo, difundió informes de la Comisión de Derechos Humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, en los que se fustigaba duramente al gobierno.

También contribuyo a reactivar el pensamiento social el suplemento La Semana del diario El Día, que comenzó a publicarse en 1979.



En esta línea cabe situar al semanario Opinar, dirigido por Enrique Tarigo, que initio su andadura en 1980.



El 20 de marzo de 1981 salio el primer número del semanario Correo de los Viernes, codirigido por Luis Alberto Sole y Julio Maria Sanguinetti, aunque este ultimo no figuraba en el staff encontrarse proscripto por el régimen militar.

Su primer editorial se titulo «Nuestro saludo» y en el se decía: «somos demócratas y republicanos y creemos firmemente en los principios liberales y valores de la cultura de Occidente»; su código de conducta seria de «respeto a la persona humana, consideración por la opinión ajena, espíritu de convivencia y apasionada defensa de la libertad de expresión de todos y en todos los medios de comunicación social.

Alfredo Baldomir


Alfredo Baldomir, arquitecto y militar, sucedió en el gobierno a Gabriel Terra. Nació en Paysandú en 1884. Pese a sus orígenes humildes, a los 27 anos termino los estudios de arquitectura y, tras concluir la carrera militar, en 1934 fue ascendido al grado de general.

Hombre decisivo en el desarrollo de los acontecimientos que desembocaron en el golpe de Estado de 1933, tras este hecho fue designado por su cufiado Gabriel Terra jefe de policía de la ciudad de Montevideo y, en 1935, paso a ocupar el Ministerio de Defensa Nacional.




Elegido presidente en las elecciones de 1938, en las que se presento como uno de los candidatos, asumió la jefatura del Estado en 1939, y pronto perdio el apoyo de los grupos políticos que antes habían respaldado a Terra. A los pocos meses de ocupar la presidencia de la Republica tuvo que hacer frente a un inesperado coletazo de la Segunda Guerra Mundial: la llegada del acorazado alemán Graff Spee al puerto de Montevideo y la batalla del Rio de la Plata, en diciembre de ese ano, en la que el buque fue hundido por los cruceros ingleses.

El gobierno de Baldomir mostro rasgos que permiten diferenciarlo del periodo terrorista, pero mantuvo, sin embargo, su naturaleza continuista y, en un golpe dentro del golpe que fue calificado de «bueno». El resultado de los comicios fue claramente favorable al Partido Colorado y a su candidato, Juan José de Amezaga, a quien Baldomir entrego la presidencia de la República el 1 de marzo de 1943. Murió en Montevideo en 1948.

Política y cultura


8000 A.C. I. legada al territorio de pueblos de la cultura catalanense, ubicados en el literal norte. Industria lítica arcaizante.



5500 - 4500 A.c. Llegada al territorio de pueblos de la cultura cuareimense. Cazadores superiores. Ubicación en el actual departamento de Salto. 2000 A.c. Ingreso de la macro etnia charrua, integrada por charnias propiamente dichos, guinganes, bohanes y yaros.

Nomadismo, con lugares de emplazamiento semipermanentes. Economía basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Decoraciones rupestres en roca viva. Los chanatimbues y los chanaes se asientan en la desembocadura del río Uruguay. Agricultura inferior de maíz, calabazas y porotos. Cerámica elaborada. Industria del hueso.



1300 D.c. Sucesivos desplazamientos de los guaranies hasta algunos puntos del territorio uruguayo. Cultivo de mandioca, maíz y frijoles. Antropofagia y ritos religiosos chamanicos.

Implantación del gobierno colegiado


La Constitución que entro en vigencia en 1952 dejo intactos algunos aspectos de los textos anteriores, como el régimen democrático, el gobierno representativo, la división de poderes y la estructura del Poder Legislativo. En el caso de la composición del Poder Ejecutivo el cambio fue sustancial, ya que paso a estar integrado por un Consejo Nacional de Gobierno compuesto por nueve miembros electos directamente por la ciudadanía para un periodo de cuatro años.

De los nueve cargos, seis correspondían a la lista mas votada del lema mas votado y los otros tres se distribuyan de manera proporcional entre las listas del lema que le siguiera. Los miembros no podían ser reelectos inmediatamente y la presidencia del cuerpo era rotativa.



Los gobiernos departamentales también experimentaron modificaciones. El cargo de intendente fue sustituido por Consejos Departamentales, de siete miembros en Montevideo y de cinco en los dieciocho departamentos restantes, con distribución de los cargos según el criterio del Ejecutivo nacional. Como órgano legislativo comunal se estableció una Junta Departamental que estaba integrada por sesenta y cinco miembros en el caso de Montevideo y treinta y uno en el resto de los departamentos.

Los gobiernos departamentales


Desde el punto de vista administrativo, cada uno de los diecinueve departamentos en que se encuentra dividido el territorio nacional cuenta con un intendente municipal y una Junta Departamental. El titular del Ejecutivo comunal es elegido directamente por la ciudadanía para un periodo de cinco años. La Junta Departamental esta compuesta por treinta y un miembros, de los cuales la mitad mas uno corresponden al partido que gana las elecciones en el departamento y el resto se completa siguiendo una representación proporcional.



El intendente municipal tiene a su cargo las tareas ejecutivas y administrativas dentro de los limites del departamento. La Junta Departamental ejerce las funciones legislativas y de contralor.

Fuera de la planta urbana de la capital del departamento se habilita el funcionamiento de Juntas Locales compuestas por cinco miembros que son vecinos del lugar.

Tanto los cargos de las Juntas Departamentales (ediles) como de las Juntas Locales son honorarios, no percibiéndose remuneración alguna por su función. En cada departamento se cobran impuestos por contribución inmobiliaria y otros que son fuentes de recursos financieros.

Los tres poderes


En la actualidad el Poder Ejecutivo esta integrado por un presidente y un vicepresidente electos directamente por la ciudadanía cada cinco anos. También integra este poder un Consejo de Ministros, designado por el presidente de la Republica. Al presidente le corresponde, entre otras funciones, la conservación del orden interno y la seguridad exterior, tiene el mando de las Fuerzas Armadas y puede proponer a las cámaras legislativas proyectos de ley de urgente consideración. El Poder Ejecutivo nombra a los jefes de Policía de cada departamento, concede los ascensos militares, salvo en los grados que requieren la venia del Senado, y prepara y presenta a la Asamblea General el presupuesto del Estado.



El Poder Legislativo es bicameral. Esta integrado por una Cámara de Senadores y una Cámara de Representantes o Diputados, que unidas constituyen la Asamblea General. La cámara alta esta formada por treinta senadores electos directamente por la ciudadanía cada cinco anos y de acuerdo con una cínica circunscripción nacional (se trata de senadores nacionales).

El vicepresidente de la Republica, que tiene voz y voto, ejerce la presidencia de la cámara alta y también la de la Asamblea General. La cámara baja la integran noventa y nueve diputados electos directamente por departamentos y también para cinco anos. Para ambos órganos rige el principio de representación proporcional, aunque a FM de asegurar la presencia de todas las comunas la Constitución vigente establece que cada departamento debe tener por lo menos dos diputados.



La función primordial del Poder Legislativo es la elaboración de las leyes de la Republica. La Cámara de Diputados o Representantes tiene el derecho exclusivo de acusar ante la cámara alta a miembros de los otros poderes, del propio Parlamento o al presidente de la Republica por violación de la Constitución. Todos los legisladores pueden pedir informes a otros miembros de los poderes públicos. En la medida en que los ministros son responsables ante el Parlamento, pueden ser objeto de censura por parte de las cámaras.



El Poder Judicial tiene como máximo órgano la Suprema Corte de Justicia, formada por cinco miembros, y es la máxima autoridad en materia de constitucionalidad de las leyes. Por debajo se encuentran los Tribunales y los Juzgados. Los tres poderes son independientes entre si, cumpliéndose el principio democrático de controles recíprocos entre los mismos.

Política y cultura 1800 - 1850


1806-07 Invasiones inglesas en el Rio de la Plata.

1808 Francisco Javier de Elio, gobernador de Montevideo.

1809 Baltasar Hidalgo de Cisneros es nombrado virrey del Rio de la Plata.


1810 Cabildo abierto en Buenos Aires. Montevideo no reconoce a la Junta porteña. Aparece el primer número de la Gaceta de Montevideo,

1811 Primer Triunvirato del Rio de la Plata. Artigas se une a la revolución. Grito de Asencio. Batalla de Las Piedras. Éxodo del Pueblo Oriental. 1813 Congreso de la Provincia Oriental en Tres Cruces.

1815 Provincia Oriental autónoma. Formación de la Liga Federal.

1816 Independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Se funda el Periódica Oriental’ y la Biblioteca Nacional.

1817 Fuerzas portuguesas ocupan la ciudad de Montevideo.

1820 Crisis del ano 20. Derrota de los orientales ante el ejercito portugués en la batalla de Tacuarembo. Artigas se retira al Paraguay. 1825 Cruzada libertadora. Declaración de Independencia de la Provincia Oriental.

1828 Primera Asamblea General Constituyente en Villa de la Florida. Se crea el Estado uruguayo.

1830 Jura de la Constitución. Fructuoso Rivera, primer presidente constitucional.

1831 Bernabé Rivera extermina a los últimos charrúas en la batalla de Salsipuedes.

1833 Fracasa la revolución de Juan A. Lavalleja. Francisco Acula de Figueroa crea el himno nacional.

1835 Manuel Oribe es designado presidente.

1836 Batalla de Carpintería. Nacen las divisas blanca y colorada.


1838 Oribe renuncia a la presidencia y se exilia en Buenos Aires apoyado por Juan Manuel de Rosas.

1839 Se inicia la Guerra Grande. Rivera es elegido presidente.

1841 Joaquín Suarez, presidente del Senado, es nombrado encargado del Poder Ejecutivo. Comienza la construcción del Teatro Solís. 1843 Oribe inicia el sitio a Montevideo e instala su gobierno en el Cerrito. 1845 Rivera es derrotado en India Muerta.

1848 Armisticio entre el gobierno del Cerrito y la Defensa. Oribe reinicia la guerra.

1849 Se inaugura la Universidad de la República.

1850 Muere José Gervasio Artigas en el Paraguay.

Modernización y coparticipación de la constitución


El primer texto constitucional de 1830 fue el que tuvo vigencia por más tiempo, lo que se explica, en parte, debido al regido mecanismo de reforma previsto. A fin de reformar la Constitución se aprobaron una serie de leyes que posibilitaran el tramite legal. La formula consistió en la elección en 1916 de una Convención Nacional Constituyente que debía elaborar el proyecto de reforma.



El nuevo texto resultante fue aprobado por la Convención Nacional Constituyente en 1917, se promulgo en 1918 y comenzad a aplicarse el 1 de marzo de este ultimo afeo.

Se trataba de una reforma importante, ya que alteraba sustancialmente el ordenamiento vigente durante el siglo XIX y consagraba la democracia política y la posibilidad de coparticipación entre los dos partidos mayoritarios. Al mismo tiempo se instauraba un régimen de gobierno cuasi presidencialista con forma democrática, republicana y representativa de gobierno.

Luis Alberto de Herrera


El político e historiador Luis Alberto de Herrera, líder del Partido Nacional. Nació en Montevideo en 1873. Siendo estudiante participo en la revolución de 1897 junto a otros jóvenes compañeros montevideanos, tras la cual ocupo el cargo de secretario de embajada en Washington. Nacido en una familia acomodada, hablaba ingles desde la infancia, lo que le permitió aprovechar notablemente su experiencia estadounidense. Al estallar la guerra de 1904 abandono su cargo diplomático para unirse a las tropas de Aparicio Saravia, de quien fue secretario.



Tras la muerte del caudillo, participo en la redacción de la Paz de Acegua. Durante la década de 1910, en el marco de la lucha entre «herreritas» y «lussichistas», Herrera realizo un serio esfuerzo por la renovación de su partido que le Uevo a recorrer todo el país, hasta que en 1920 fue elegido presidente del Partido Nacional, pese a lo cual no le resulto posible hacerse con la hegemonía partidaria debido a la conflictividad entre los distintos sectores internos que se prolongaría durante largos años. En 1958 logro el regreso de su partido al poder, tras casi un siglo de predominio Colorado.



Además de su intensa participación en la vida política, formo parte de la corriente revisionista dentro de la historiográfica uruguaya. En su obra La Misión Ponsomby (1930) presento una visión critica acerca de la mediación del Reino Unido en el nacimiento de b República Oriental del Uruguay. En una de sus trabajos importantes, realiza una valoración de la figura de Oribe desde una perspectiva latinoamericanista. Murió en Montevideo en 1959.

Mujer siglo XX


1910 Ley de divorcio.


1911 Licencia por maternidad a las maestras.


1912 Se crea la Sección Femenina de Enseñanza Secundaria.


1913 Ley de divorcio por sola voluntad de la mujer.


1915 Ley de ocho horas.


1918 Ley de la silla y de gabinetes higiénicos para las trabajadoras.


1923 Jubilación especial a maestras con mas de 10 anos de trabajo e hijos menores de 6 anos.


1932 Se aprueba el sufragio femenino.


1943 Ingresan por primera vez cuatro mujeres al Parlamento.


1946 Se aprueba la Ley de Derechos Civiles
de la Mujer.

Los gobernantes del Uruguay


1830-1834 Fructuoso Rivera

1834 Carlos Anaya

1835-1838 Manuel Oribe

1838-1843 Fructuoso Rivera

1843 Joaquin Suarez

1843-1851 Gobierno de la Defensa
(Colorado),
Gobierno del Cerrito (Blanco)

1852 Bernardo P. Berro

1852-1853 Juan Francisco Giro

1853-1854 Triunvirato (J.A. Lavalleja,
V. Flores, F. Rivera)

1854-1855 Venancio Flores

1855-1856 Manuel B. Bustamante

1856-1860 Gabriel A. Pereira

1860-1864 Bernardo P. Berro

1864-1865 Atanasio C. Aguirre

1865-1868 Venancio Flores

1868 Pedro Varela

1868-1872 Lorenzo Batlle

1872-1873 Tomas Gomensoro

1873-1875 Jose E. Ellauri

1875-1876 Pedro Varela

1876-1880 Lorenzo Latorre

1880-1882 Francisco A. Vidal

1882-1886 Maximo Santos

1886 Francisco A. Vidal

1886 Maximo Santos

1886-1890 Maximo Tajes

1890-1894 Julio Herrera y Obes

1894-1897 Juan Idiarte Borda

1897-1903 Juan Lindolfo Cuestas

1903-1907 Jose Batlle y Ordonez

1907-1911 Jose Claudio Williman

1911-1915 Jose Batlle y Ordonez

1915-1919 Feliciano Viera

1919-1923 Baltasar Brum

1923-1927 Jose Serrato

1927-1931 Juan Campisteguy

1931-1938 Gabriel Terra

1938-1943 Alfredo Baldomir

1943-1947 Juan Jose Amezaga

1947 Tomas Berreta

1947-1951 Luis Batlle Berres

1951-1952 Andres Martinez Trueba

1952-1955 Consejo Nacional de Gobierno

1955-1959 Consejo Nacional de Gobierno

1959-1963 Consejo Nacional de Gobierno

1963-1967 Consejo Nacional de Gobierno

1967 Oscar Gestido

1967-1972 Jorge Pacheco Areco

1972-1976 Juan Maria Bordaberry

1976 Alberto Demichelli

1976-1981 Aparicio Mendez

1981-1985 Gregorio Alvarez Armellino

1985-1990 Julio Maria Sanguinetti

1990-1995 Luis Alberto Lacalle

1995 Julio Maria Sanguinetti

La muerte de Beltrán


No todo era modernización en las relaciones políticas. Alrededor de las 11 de la mañana del viernes 2 de abril de 1920, fue la cita de honor y de muerte entre el veterano vencedor de Saravia, el señor Batlle y Ordoñez, y el joven y promisorio diputado nacionalista Washington Beltrán. El sitio elegido para el duelo, el Parque Central, vio llegar en las primeras horas del día un grupo de hombres cuyo cometido era controlar que todo fuera con arreglo a las normas.



Domingo Veracierto dirigía el lance acordado, con cambio de "dos tiros a veinte pasos a cara vuelta". Según informo después El Día, "luego de la exhortación a la conciliación según las reglas de la caballerosidad, desechada por los contendores, puestos de espaldas los duelistas, el señor Veracierto dio las palmadas reglamentarias disparándose simultáneamente las armas".



Al no dar en el blanco, fueron cargadas nuevamente. Al instante del segundo tiro, se desplomo el cuerpo de Beltrán con una bala que entro por el costado derecho atravesando el pulmón con orificio de salida cerca del corazón. Segundos después moría en brazos de uno de sus padrinos y de su medico. Era Viernes Santo y lloviznaba.

Enrique Iglesias


Nació en Asturias, España, en 1930, y es ciudadano naturalizado uruguayo. Realizo estudios de economía y administración en la Universidad de la Republica, en la que se graduó en 1953, para más tarde especializarse en Estados Unidos y Francia.

Al ano siguiente initio su carrera profesional como director gerente de la Unión de Bancos del Uruguay y en la década de 1960 fue representante uruguayo en las Conferencias de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la Comisión Económica para America Latina (CEPAL) y el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso (CIAP). Entre 1966 y 1968 fue presidente del Banco Central del Uruguay.



En el campo académico, ocupo la cátedra de Desarrollo Económico en la Universidad de la Republica, de cuyo Instituto de Economía fue director. Además, fue miembro del Directorio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Económico y Social.

En 1968 encabezo un grupo de expertos que colaboraron estrechamente con Raúl Prebisch en la preparación de un informe sobre la situación latinoamericana para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ha ocupado importantes cargos políticos: de 1972 a 1985 fue secretario ejecutivo de la CEPAL, con sede en Santiago de Chile, y de 1985 a 1988 fue ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay. En 1988 fue electo presidente del BID por primera vez, cargo en el comenzó su tercer mandate en abril de 1998. Merecedor de distinciones y reconocimientos internacionales, entre sus escritos destacan America Latina en el umbral de los ochenta, El desafío energético, Desarrollo y equidad: el desafío de los anos ochenta.

Bipartidismo y sistema de lemas


En la construcción y asentamiento de la democracia política uruguaya los partidos políticos han desempeñado un papel importante. Durante el siglo XIX se gestaron las primeras colectividades políticas (blancos y colorados), que se convertirían posteriormente en partidos modernos. Considerados entre los partidos políticos mas antiguos del continente americano, ya que su existencia data de 1836, fueron y son partidos poli clasistas.



Hasta la década de 1960 concentraron casi el 90 por ciento del electorado nacional, configurando un sistema político bipartidista. Si bien existían otros grupos, como el Partido Socialista, el Partido Comunista y la Unión Cívica, blancos y colorados han representado siempre a la mayoría de la población.

Dentro de cada uno de los partidos se desarrollaron fracciones y corrientes que representaban un amplio espectro ideológico, algunas de ellas dotadas de propia organización y lideres. Durante el siglo XX y hasta la reforma constitucional de 1996, el sistema de partidos estuvo acompañado de una legislación electoral que establecía los mecanismos de elección de los cargos.



Muchos de sus aspectos se modificaron con esta reforma. En el marco institucional uruguayo la legislación electoral ha tenido y tiene una importancia fundamental, situándose su origen en una serie de disposiciones adoptadas en las primeras décadas del siglo XX.

En 1910 se aprobó la Ley del Doble Voto Simultaneo, por la cual el ciudadano emitía su decisión en favor de un lema partidario y dentro de este, de un candidote El lema es la denominación que adoptan los partidos políticos en las instancias partidarias.



El Partido Colorado, que ejerció la hegemonía en el siglo XIX y la mayor parte del XX, tuvo su origen, al igual que el Partido Blanco, en los inicios de la vida independiente. La divisa celeste de los seguidores de Fructuoso Rivera se convirtió en 1936 en roja. Abajo, acto en la sede central del Partido Colorado, en Montevideo.

La cultura política uruguaya


En América Latina, el Uruguay se distinguió durante buena parte del siglo XX por el asentamiento temprano de la democracia política, por la estabilidad del sistema y por poseer una profunda cultura política ciudadana. En términos comparativos, los uruguayos manifiestan mayor adhesión a la democracia como mejor forma de gobierno y a sus instituciones políticas que los ciudadanos de los países vecinos del Cono Sur. Estudios de opinión pública demuestran que la política ha sido una de las prioridades de los uruguayos, a lo que hay que adquirir su identificación con los partidos mayoritarios.



Los altos niveles de concurrencia a los actos eleccionarios previos a 1967, fecha en que se implanto el voto obligatorio, demuestran una adhesión importante al ejercicio de los derechos cívicos. De acuerdo a los resultados electorales de 1994, los partidos políticos que registran mayores apoyos son el Partido Colorado, el Partido Nacional, el Frente Amplio y el Nuevo Espacio. Durante el siglo XIX y buena parte del XX el 90 por ciento del electorado se distribuya entre los dos partidos tradicionales, Bianco y Colorado. A diferencia de lo que ocurre en otros países, no se trata de partidos de identidad religiosa, étnica, territorial o nacionalista, sino que fueron partidos de alcance nacional.



Las diferencias entre lo rural y lo urbano son importantes en el Uruguay y han estado reflejadas en las propuestas de los partidos. Se escatima que el electorado del Partido Colorado es mas urbano, mientras que el Partido Nacional alcanza importante niveles de adhesión en el interior del país. A lo largo de la historia uruguaya, el Partido Colorado es Cl que ha ocupado la titularidad del gobierno en mayor numero de oportunidades. Durante el siglo XX, los blancos gobernaron entre 1958 y 1966 (gobiernos colegiados) y entre 1990 y 1994.



Si bien desde comienzos del siglo XX existían agrupaciones de izquierda como el Partido Comunista (1921) y el Partido Socialista (1910), hasta 1971 no alcanzaron guarismos significativos de electores. En ese ano, bajo el nombre de Frente Amplio (Lema Partido Demócrata Cristiano) se presento a las elecciones una coalición de partidos y movimientos de izquierda de origen diverso, que alcanzo el 18 por ciento del electorado. Fue la primera vez que una fuerza política desafiaba el histórico bipartidismo.

La partidocracia uruguaya


Entre las múltiples traducciones que tiene el predominio de los partidos en el espectro tradicional de los actores de la política uruguaya, tal vez pocas adquieran la efectiva trascendencia del espacio central ocupado en la historia uruguaya por el arbitraje electoral como reverenda incluso configuradota de todo el sistema político. Cualquier vistazo sumario que se haga sobre la evolución política uruguaya no puede sino destacar, como rasgo estructural, el peso formidable de la tradición electoralista sobre el conjunto de los actores políticos.



Esa fuerte configuración electoralista del sistema político es una característica que por otra parte ya tiene sus anos en el país. Data efectivamente de las primeras décadas de este siglo [XX], cuando se verificaron tempranamente muy altos índices de participación electoral y se produjo una espectacular aceleración en el crecimiento del electorado.

Política y cultura


1611 Expedición de Hernandarias para combatir a los charrúas.

1625 Se fundan las reducciones de San Francisco de Olivares y San Antonio de los Chanaes. 1634 Los jesuitas introducen 5000 cabezas de ganado en la Banda Oriental.

1680 Se estima que en la Vaquería del Mar (al sur del rio Negro) hay 5 millones de cabezas de ganado. Manuel de Lobo funda Colonia del Sacramento. El gobernador de Buenos Aires la conquista. Carlos II promulga la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias.

1681 La diplomacia portuguesa recupera Colonia. 1697 Por real cedula los indios son admitidos en la carrera militar y eclesiástica.

1705 El gobernador de Buenos Aires desaloja a los Portugueses de Colonia.

1715 Con la firma del Tratado de Utrecht se restituye Colonia a los Portugueses.

1717 Se organizan los siete pueblos de Misiones Orientales.

1718 Se funda Santo Domingo de Soriano.

1724 Bruno Mauricio de Zabala inicia el proceso fundacional de Montevideo.

1730 Se instala el Primer Cabildo en Montevideo.

1749 Se crea la gobernación de Montevideo.

1762 Los Portugueses inician la construcción de la fortaleza de Santa Teresa.

1776 Creado del Virreinato del Rio de la Plata.

1777 El tratado de San Idelfonso restituye Colonia del Sacramento a los españoles.

1778 Se funda la villa de Guadalupe de Canelones. Pragmática de libre comercio.
Se crea la Aduana de Montevideo. 1791 Se autoriza a Montevideo como único puerto colonial para el comercio de esclavos.

1793 Apertura de la Casa de Comedias.

1795 Se funda la villa de Melo.

1797 Artigas ingresa en el ejército español. España autoriza a las colonias americanas a comerciar con países neutrales.

Política y cultura 1850 1900


1851 Se levanta el sitio de Montevideo.

1852 Francisco Giro es elegido presidente.

1853 Levantamiento de Venancio Flores contra el gobierno. Se forma un Triunvirato integrado por Rivera, Lavalleja y Flores. Muere Lavalleja

1854 Muere Rivera. Flores es elegido presidente.

1855 Pacto de la Unión entre Flores y Oribe.

1856 Gabriel Pereira es elegido presidente.

1858 Fusilamiento de los sublevados en Quinteros.

1860 Bernardo Berro es elegido presidente.

1863 Revolución de Venancio Flores.

1865 Fin del sitio a Paysandú; fusilamiento de Leandro Gomez. Dictadura de Flores. Inicio de la guerra del Paraguay.

1868 Lorenzo Batlle es elegido presidente.

1871 Juan M. Blanes pinta Un episodio de fiebre amarilla en Buenos Aires.

1872 Revolución blanca de Timoteo Aparicio. Tomas Gomensoro es elegido presidente. Paz de Abril y fin de la revolución de Aparicio.

1873 José Ellauri es elegido presidente. 1875 Un motín militar provoca la cada del gobierno de Ellauri. Asume la presidencia Pedro Varela.

1876 Inicio de la dictadura de Lorenzo Latorre.

1877 Ley de Educación Común.

1879 Se crea el Registro Civil. Juan Zorrilla de San Martin publica La leyenda patria.

1880 Francisco A. Vidal es elegido presidente y nombra a Máximo Santos ministro de Guerra. 1882 Máximo Santos asume la presidencia.

1885 Ley de matrimonio civil obligatorio.

1886 Revolución del Quebracho contra el gobierno de Santos. Comienza la transición democrática: creación de ministerios de conciliación y designación de Maximo Tajes y Julio Herrera y Obes como ministros de Gobierno. Diario El Dia de Jose Batlle y Ordonez. Tajes asume la presidencia.

1887 Fundación del Banco Nacional. 1890 Julio Herrera y Obes es elegido presidente. Crisis económica.

1894 Juan Idiarte Borda asume la presidencia. 1896 Se crea el Banco Republica.

1897 Revolución saravista. Pacto de la Cruz. Asesinato de Idiarte Borda; asume el Ejecutivo Lindolfo Cuestas. 1899 Cuestas es elegido presidente.

 
|  La politica uruguaya. Blogger Template By Lawnydesignz Powered by Blogger